XI. Geomorfología
para el desarrollo sostenible
Actualmente, en todos los
procedimientos desarrollados para llevar a cabo una
organización racional del espacio desde el punto de vista
del desarrollo sostenible, es necesario llevar a cabo un
estudio integrado del territorio. En este contexto juega un
papel fundamental
la
Geomorfología
ya que solo el conocimiento, lo más exhaustivo y completo
posible, de la superficie terrestre capacita para intervenir
en ella de acuerdo con las leyes naturales. El
ámbito de conocimiento de la geomorfología actual no se
restringe al papel de la superficie terrestre como un marco
físico inerte “sobre”
o “en” el que se
desenvuelven las actividades humanas sino como el resultado
de las múltiples interrelaciones entre los elementos,
incorporando al ser humano como un elemento más en su
configuración. Su contribución debe incluir el diagnóstico
de problemas territoriales, la búsqueda de soluciones e
incluso su gestión, implicándose totalmente en el
procedimiento de planificación.
En esta sesión se incluyen por
tanto, las aportaciones de la geomorfología en el ámbito de
la ordenación y gestión del territorio
(excepto la
conservación del patrimonio gemorfológico y los riesgos
naturales, objeto de sesiones específicas),
incluyendo tanto contribuciones teóricas y metodológicas
como ejemplos de aplicación a casos de estudio concretos
relacionados con las distintas figuras de planificación
referidas a la evaluación de la incidencia ambiental del
desarrollo de planes y proyectos, la protección de espacios
naturales, la restauración de áreas degradadas, los
distintos procesos de asignación de usos en el ámbito de
la ordenación territorial y urbanística, etc.
|
Presidente: Dra. Victoria
Rivas Mantecón (Universidad de
Cantabria)
Co-Presidente: Dr. Juan Carlos Guerra Velasco
(Universidad de Valladolid)

Imagen aérea de Costa Quebrada, Cantabria
|