vii. geomorfología y karst
El karst posee un protagonismo destacado en la
geomorfología del territorio español, dada la gran extensión
que ocupan los afloramientos de rocas carbonatadas y
evaporíticas. En numerosas regiones el análisis de las
morfologías kársticas superficiales y subsuperficiales
resulta indispensable para entender la evolución del
relieve. Los depósitos de las cuevas, además de albergar
algunos de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos
más destacados, ofrecen la posibilidad de obtener dataciones
numéricas con las que situar temporalmente distintas etapas
de la evolución del relieve y plantear reconstrucciones
paleoambientales de alta resolución o relativas a las
variaciones del nivel del mar. Por otra parte, las zonas
kársticas son afectadas por riesgos específicos, como las
dolinas de subsidencia, las inundaciones en depresiones
cerradas, las pérdidas de agua en embalses o las irrupciones
de agua en excavaciones subterráneas. El análisis y la
mitigación de estos riesgos, muy a menudo inducidos por
actividades humanas, requieren de la aplicación de
metodologías específicas, siendo éste un campo con amplias
posibilidades para la innovación. Los sistemas kársticos
también nos ofrecen valiosos recursos cuya explotación,
debido a su elevada vulnerabilidad, debe ser gestionada
sobre la base de un conocimiento científico-técnico;
prolíficos acuíferos, algunos de los sistemas lacustres de
mayor extensión y valor ecológico, cuevas turísticas
que
incluyen no solo el patrimonio natural sino tambien parte
del patrimonio cultural de la region en que se encuentran.
En esta sesion se abordara el
tratamiento de todos aquellos aspectos geomorfologicos que
permitan comprender/aportar nuevos conocimientos a la
evolucion y la dinamica de los sistemas karsticos.
|
Presidente: Dr.
Francisco Gutierrez Santolalla (Universidad de Zaragoza)
Co-presidente: Dra. Monserrat Jimenez Sánchez
(Universidad de Oviedo)

karst, zona oriental, Cantabria
|